ENTRE LA SOLEDAD Y EL SILENCIO¡PUENTE MADERA VIVE!



A las agencias y habitantes del Municipio de San Blas Atempa
A los Pueblos, Comunidades, Organizaciones y Colectiv@s indígenas, campesinos, populares o como se reivindiquen del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México y el Mundo
A los medios de comunicación libres, alternativos, independientes o como se llamen
A las organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos
A la opinión pública

El 14 de marzo de 2024, celebramos nuestro tercer aniversario de la lucha en defensa de las tierras de uso común conocidas como El Pitayal. Tierras correspondientes a los Bienes Comunales de San Blas Atempa, que comprenden una extensión territorial de 17,575ha, de las cuales 17,409ha son tierras de uso común. El mismo día publicamos un comunicado que explicaba aquel contexto y las decisiones que estábamos asumiendo como Asamblea Comunitaria de Puente Madera, compartiéndoles nuestro sentir colectivo ante el silencio de parte de amplios sectores de la sociedad civil y del movimiento social en la región, el estado y de esfuerzos nacionales.

https://tierrayterritorio.wordpress.com/2024/03/15/comunicado-no-habra-paisaje-despues-de-la-transformacion/

Cuatro meses han transcurrido desde aquel repliegue y reorganización interna. En este repliegue, que metafóricamente denominaremos soledad. Hemos podido constatar y sentir el silencio. Silencio, que nos hizo mirar y escuchar las necesidades, conflictos y demandas sociales de nuestra comunidad. Lo que nos motivó a emprender el diálogo al interior, en nuestra soledad comunitaria, dejando de pensar y mirar el silencio de afuera, de quienes esperábamos más solidaridad y resistencia ante al monstruo que acecha la región. Escuchamos a todas las personas de los barrios, congregaciones, colonias y después de varias Asambleas, acordamos y elegimos nuestra seguridad, paz y tranquilidad.

Bajo el alto costo de haber tomado la decisión colectiva de emprender el desistimiento del Amparo Federal contra el PODEBI, ante el aumento de la tensión al interior de nuestra comunidad y con ello las amenazas al tejido comunitario e integridad física y psicológica de nuestros habitantes por parte de las fuerzas represivas del Estado y los entes paramilitares de la economía criminal regional y transnacional.

Otra decisión de la Asamblea es llevar a cabo las acciones jurídicas, mediáticas y organizativas necesarias para la obtención de los Ramos 28 y 33 que le corresponde proporcionalmente a nuestra comunidad y nos han sido negados desde hace más de 20 años por el municipio de San Blas Atempa y sus administraciones que abandonaron a todas sus agencias por enriquecer a unas cuantas personas que han acaparado tierras y utilizado el dinero público para sus carreras políticas. También, acordamos seguir defendiendo El Pitayal, emprendiendo un Ordenamiento Territorial Comunitario para reforestar y conservar las más de 5,000ha de Tierras Uso Común que lo integran ante futuras amenazas de la industria e invasiones por grupos políticos.

Así mismo, hemos acordado permanecer integrados a la APIIDTT. Por consiguiente, a las redes, articulaciones y alianzas regionales, estatales, nacionales e internacionales que nos han dado cobertura mediática, jurídica y acompañamiento presencial y virtual en diversas actividades.

Dicho lo anterior y después de confirmarlo jurídicamente, con efusión compartimos nuestros recientes e importantes logros que queremos hacer públicos. Hemos logrado la revocación de la sentencia y absolución del compañero David Hernández Salazar, después de 4 meses de haber ingresado la apelación el 28 de febrero de 2024, con lo que damos por hecho su libertad permanente. Asimismo, obtuvimos el no ejercicio de la acción penal en contra de las 17 personas de Puente Madera que tenían órdenes de aprehensión dentro de la misma causa penal, por lo que podrán continuar con su vida comunitaria sin sentir la presión de la criminalización y estigmatización.

Agradecemos profundamente al Congreso Nacional Indígena, al Frente de Organizaciones Oaxaqueñas, a la RED TDT, a Front Line Defenders, a Climate Activist Defenders, a las Mazatecas por la Libertad y a la Red de Futuros Indígenas, por el acompañamiento y apoyo en todo momento, así como a todas las organizaciones, colectiv@s y personas de Oaxaca, México y el Mundo que han colaborado con nuestra comunidad. GRACIAS.

Aprovechamos este espacio para seguir recalcando que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ha comenzado a presentar los primeros elementos concretos de la transformación del paisaje en toda la región del Istmo Oaxaqueño y del Sur Sureste Mexicano. Desde el 2019 al presente, ha finalizado la etapa específica del megaproyecto en donde el Estado ha generado las condiciones necesarias, mediante diversos mecanismos de despojo, para que diversos capitales multinacionales hagan del Istmo de Tehuantepec su traspatio de producción.

Hacemos responsables del clima de violencia, estigmatización, amenazas, acoso, hostigamientos y de cualquier acción o medida de presión, difamación y agresión en contra de nuestra comunidad y habitantes de Puente Madera, así como de quienes integramose la APIIDTT a:

> Antonino Morales Toledo – Senador de la República electo por Oaxaca

Finalizamos el presente con otra reflexión que hemos tenido durante este tiempo al interior de la Asamblea Comunitaria de Puente Madera y la APIIDTT, ante el contexto actual:

La confianza es un factor de sobrevivencia, gracias a ella se construyen relaciones y vínculos que pueden trascender en el tiempo y durar generaciones, es como una planta que hay que regar, nuestra agua es la palabra honesta, transparente y sincera, decir las cosas de frente por más complicado que esto parezca es necesario, si no, los susurros, los chismes, las suposiciones sin fundamento, ni argumentos son plagas que van matando la planta, la desconfianza es un cáncer que se propaga en silencio, evitarla depende de nuestra capacidad de diálogo y madurez política.

Desde la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

ASAMBLEA COMUNITARIA DE PUENTE MADERA
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT

1 Comments

Deja un comentario