«¿Cuál es la relación entre la etnografía y la acción política?
¿Cómo podemos hacer que nuestro trabajo sea relevante para aquellos con los que estudiamos?
La etnografía militante implica una forma de observación participante políticamente comprometida y colaborativa llevada a cabo desde dentro y no desde fuera de los movimientos de base. La etnografía militante pretende superar la división entre la investigación y la práctica. En lugar de generar directivas estratégicas y/o políticas generales, el conocimiento etnográfico producido de manera colaborativa pretende facilitar la (auto)reflexión permanente de los activistas sobre los objetivos, las tácticas, las estrategias y las formas de organización de los movimientos. » – Jeffrey S. Juris.
Ante los recientes acontecimientos suscitados en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en torno a la precaria, vulnerable y desigual condición laboral que viven docentes, administrativos e investigadores de esta institución. como Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) manifestamos nuestra contundente solidaridad a las acciones en defensa de los derechos laborales y educativos emprendidos desde la Asamblea General ENAH.
Vemos con preocupación las declaraciones realizadas por el actual Ejecutivo en la conferencia matutina del 3 de enero, en la cual afirma que el aumento presupuestal destinado al INAH es principalmente para las labores antropológicas y arqueológicas que tienen que ver específicamente con el avance de megaproyectos prioritarios para su administración Con esto apuntala y demuestra que su interés en apoyar económicamente al INAH y la ENAH es con la finalidad de que la labor antropológica, histórica y arqueológica sólo sirvan únicamente en la medida que cubran las necesidades de los megaproyectos del gobierno en turno.
Como pueblos nos damos cuenta de que, por un lado, hay una sistemática precarización laboral, no solamente en la ENAH, que tiende a la flexibilización, a las subcontrataciones, un claro golpe a todos los trabajadores, así como recortes presupuestales en nombre de la austeridad. Y, por otro lado, hay un incremento de presupuesto a grandes megaproyectos que benefician a la clase política y empresarial nacional e internacional.
Ante está embestida neodesarrollista /neoliberal/ privatizadora puesta en marcha por el gobierno de la Cuarta Transformación, en donde la política de austeridad trae como consecuencia un duro golpe a las condiciones laborales de 350 profesores, así como también pone en riesgo actividades esenciales para la funcionalidad y la calidad académica para los estudiantes en formación de la ENAH. Política que contrasta con el monto presupuestal entregado a megaproyectos considerados prioritarios para el actual gobierno, como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec o Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, proyecto de gran escala que para este año (2022) tiene autorizado un monto de 10 mil millones de pesos, 6 mil millones más que el año pasado. Megaproyecto que como pueblos que integramos la APIIDTT, sabemos que significa el etnocidio de los 12 pueblos indígenas que habitamos la región del Istmo de Tehuantepec.
Como APIIDTT somos una organización comunitaria de base integrada por autoridades comunitarias, tradicionales y agrarias, asambleas de resistencias y colectiv@s en pueblos zapotecas, ikoots, zoques y mixes de la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, quienes llevamos desde hace más de 15 años procesos de lucha en defensa de la tierra, el territorio y los derechos como pueblos indígenas, procesos emprendidos en contra de megaproyectos extractivos y de generación de energía “verde”, nos solidarizamos con motivo de la colaboración y participación incondicional y en la medida de sus posibilidades de investigadores/as (profesionistas y estudiantes) provenientes de la ENAH y otras escuelas a lo largo de los años en lucha que lleva constituida nuestra organización, quienes han colaborado en las necesidades y tareas emanadas de nuestras asambleas y comunidades para la defensa colectiva de la tierra, territorio y derechos.
Es por ello, que nos solidarizamos al llamado de la Asamblea General ENAH por la mejora de las condiciones laborales y la basificación de los docentes e investigadores, así como en la exigencia de un mayor presupuesto para la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Al mismo tiempo que llamamos a estudiantes, docentes e investigadores a no desligar su lucha por exigencia de mejores condiciones educativas y laborales, de los dignos procesos de resistencia de los pueblos que en estos momentos se gestan en la región istmeña en contra del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; ya que la lucha por la dignidad laboral, mayor presupuesto y educación gratuita para la ENAH y el sector antropológico, debe ser al mismo tiempo, una lucha por la inmediata cancelación de los megaproyectos de muerte impulsados por el gobierno de la Cuarta Transformación.
ATENTAMENTE:
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
ASAMBLEA DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO
